Síntomas:
1.- Dolor Abdominal: Es el dolor que se siente en el área entre el pecho y la ingle, a menudo denominada región
estomacal o vientre.
Clasificación
·
Cefálica
·
Torácica
·
Abdominal
·
Sacro
·
Extremidades
Tipos:
·
Visceral: Se siente en
lugar de estimulación primaria, es usualmente sordo, molesto y pobremente
localizado, siendo difícil describir.
·
Parietal: Es profundo
debido a irritación o inflamación del peritoneo parietal o de la raíz del
mesenterio. Es más definido y fácil de describir que el visceral.
·
Referido: Se
manifiesta en un lugar distinto al que es estimulado, es más frecuente en el
adulto mayor
Signos y síntomas relacionados:
·
Procesos de aparato digestivo
·
Cuadro de fiebre por amigdalitis
·
Problemas de riñón
·
Toxinas, infecciosas, problemas de vesícula
·
Protozoarios (como Giardiasis)
·
La intensidad del dolor no implica su gravedad
2.- Anorexia: Enfermedad psicosomática caracterizada por una alteración de la imagen y
un trastorno de la conducta alimenticia, siendo un claro rasgo de alimentación inapropiada
por un temor irracional de ganar peso.
·
Anorexia nerviosa: Alteración de la imagen corporal
·
Anorexia crónica: Falta de apetito
3.- Hiporexia: Se interpreta como la ausencia o disminución del apetito.
4.- Irritabilidad: Capacidad de detectar, interpretar y responder a los cambios
ambientales. Respuesta excesiva a estímulos
Causas
|
Estímulos
|
·
Cáncer
·
Cólico de bebes
·
Encefalitis
·
Infección del oído
·
Hipoglucemia
·
Intolerancia a la leche
·
Hipoglucemia
·
Hidrocefalia
·
Infección viral.
|
·
Dolor abdominal
·
Fiebre
·
Impotencia
·
Salpullido
·
Vómitos
|
5.-Vomito: Es la expulsión violenta del contenido del estomago por la boca. Se
trata de un acto reflejo.
La náusea es un síntoma subjetivo, es la sensación desagradable que
preside al vomito.
El vómito se trata de un acto reflejo, es la secreción abundante de
saliva, eructos y modificaciones del ritmo respiratorio.
Los vómitos pueden ser provocados por estímulos visuales, olfativos, y
gustativos desagradables, dolores somáticos y factores psicológicos.
El vómito se debe a
alteraciones similares a la náusea, pero más acentuadas: abolición de las ondas
lentas, seguida de descargas intensas de actividad eléctrica en espigas y
potentes contracciones anti peristálticas que partiendo del intestino delgado,
se propagan al estómago con el consiguiente reflujo enterogástrico del
contenido intestinal. A continuación, se cierra el píloro, se contrae la región
antral del estómago y se relaja el esfínter esofágico inferior, todo lo cual
promueve la expulsión del contenido intragástrico.
Todo este conjunto de
fenómenos exige una compleja coordinación neurohumoral, constituida, en la
parte aferente, por estímulos químicos y nerviosos procedentes tanto de la
periferia como del sistema nervioso central.
También tiene un número
abundante de receptores de dopamina (D2) y serotonina (5-HT3), lo cual tiene
importancia para el tratamiento farmacológico de la náusea y vómito.
Se explica así que los
vómitos pueden ser provocados por estímulos visuales, olfativos y gustativos
desagradables, dolores somáticos y factores psicológicos.
Clasificación:
Por
su patogenia:
*Vómitos de origen central: el centro del vómito se estimula
directamente por afecciones del SNC. Ej.: encefalitis, meningitis,
intoxicaciones...
*Vómitos reflejos: estimulación del centro del vómito por vía nerviosa
(refleja) y de forma indirecta. Puede ser por causas digestivas
(apendicitis...) o extradigestivas (cólico renal...).
*Vómitos gástricos: ocurren por patologías gástricas inflamatorias (gastritis...) o
por trastornos del vaciamiento gástrico (tumor de píloro...).
*Vómitos de origen vestibular: el equilibrio se mantiene gracias al
oído interno, a la visión y al sistema propioceptivo (posición). Cuando esto se
desequilibra por afectación del oído interno, se producen vómitos.
*Vómitos gravídicos: aparecen en el primer trimestre de embarazo, luego ceden y
desaparecen. Se cree que son debidos al aumento de gestágenos.
Por su aparición:
*Vómito brusco (en
escopetazo): casi no hay náusea. Es típico de los vómitos de origen central.
*Vómito en ayunas: es
característico de los alcohólicos y de las embarazadas.
*Vómito postprandial: es
característico de las lesiones en el estómago. Se da después de las comidas. Se
produce por un vaciamiento ineficaz del estómago debido a problemas en la
evacuación gástrica. Se vomita contenido alimenticio.
*Vómito tardío: se da de 6
a 12 horas después de comer. Se trata de contenido alimenticio que es posible
reconocer. Se da por una alteración en el vaciamiento gástrico.
Tipos:
El vómito agudo es la más común. No suele producirse inmediatamente sino al cabo de varias
horas, generalmente por la tarde o por la noche si se consumió algo por la mañana. Puede presentarse como vómitos francos, como náuseas sin vómitos (que, en ocasiones, a los pacientes les resultan más molestas que los propios vómitos), o bien como varios equivalentes de las náuseas, por ejemplo,
salivación abundante, sabor amargo o metálico en la boca, repugnancia a la comida o percepción muy acusada de los sabores y de los olores. Por último, pueden aparecer también como arcadas, que es lo que sucede cuando los vómitos se presentan con el estómago vacío. Es infrecuente que persistan más de dos o tres días.
*El vómito tardío: es la que comienza 24 horas. Es mucho menos frecuente
y responde peor a los fármacos para los vómitos. También puede ser más duradera
que la diarrea aguda.
*El vómito anticipado(Preprandial): sucede antes de tomar alimentos,
siendo como un signo de mecanismo de protección contra algo.
*Vómito Postprandial: Surge después de comer y generalmente lleva restos
de alimentos
Características:
1. Vómito teñido de bilis (verdoso) : Obstrucción después del píloro, como
una lesión duodenal
2. Vómito sanguinolento :Hemorragia digestiva alta
3. Rojo brillante puede resultar de gastritis o una úlcera péptica
4. Rojo oscuro, de varices esofágicas o gástricas)
5. Vómito pardo con olor fecal : Obstrucción o infartos intestinales
6. Vómito Ardoroso: Contenido gástrico con exceso de HCl
7. Vómitos en asiento de café : Sangre digerida por lesiones gástricas
8.
Alimento no digerido: Obstrucción de la
desembocadura gástrica
Signos y síntomas
relacionados
Es muy frecuente que la náusea y el vómito no sean
síntomas aislados sino que forman parte de un cuadro clínico más complejo, en
el cual hay otros síntomas cuya presencia contribuye notablemente a
establecer el diagnóstico más probable. Así, la otalgia en la otitis media
aguda; dolor de cabeza en la migraña; fotofobia y rigidez de la nuca en la
meningitis; impropiamente llamado “cólico biliar” o el dolor de la pancreatitis
aguda; dolor cólico de origen intestinal y diarrea en la gastroenteritis aguda;
dolor cólico intermitente acompañado de distensión abdominal e incapacidad de
expulsar gases y heces por vía rectal, indicativos de obstrucción mecánica
aguda del intestino delgado; astenia, ictericia y coluria de las hepatitis
agudas; fiebre de los procesos infecciosos; dolor de cabeza de la hemorragia
subaracnoidea y meningitis; vértigo en la laberintitis y otras alteraciones del
sistema vestibular; dolor torácico del infarto de miocardio.
Si la náusea desaparece al vomitar, la causa más
probable tiene su asiento en el aparato gastrointestinal; si persiste, ésta
localización es poco probable, pero la causa puede estar en otros componentes
del aparato digestivo: vesícula biliar, páncreas, hígado, peritoneo.
Las características del material vomitado tienen valor diagnóstico: los
vómitos carecen de bilis cuando la causa estriba en una dificultad orgánica o
funcional para el vaciamiento del estómago; contienen alimentos recientemente
ingeridos en esos mismos casos y, cuando el proceso obstructivo ha sido de
larga duración y ha resultado en dilatación gástrica, los vómitos incluyen de
manera predominante alimentos ingeridos con mucha anticipación (hasta 12 y
más); contienen bilis si se deben a alteraciones distales a la papila de Vater
y son de color café y olor fecaloide si la causa es una obstrucción intestinal
o un íleo paralítico; contienen sangre fresca o vieja (con aspecto de
sedimentos de café) en presencia de lesiones sangrantes en el aparato digestivo
superior.
La observación de que la náusea desaparece después de vomitar sugiere
que la causa se encuentra fuera del aparato gastrointestinal, pero no
necesariamente fuera de otros componentes del aparato digestivo, tales como la
vesícula biliar, páncreas, peritoneo e hígado, lo cual se mencionó con respecto
a las náuseas y vómitos de presentación aguda; también es aplicable a los
cuadros de naturaleza crónica.
La observación de que la náusea desaparece después
de vomitar sugiere que la causa se encuentra fuera del aparato
gastrointestinal, pero no necesariamente fuera de otros componentes del aparato
digestivo, tales como la vesícula biliar, páncreas, peritoneo e hígado, lo cual
se mencionó con respecto a las náuseas y vómitos de presentación aguda; también
es aplicable a los cuadros de naturaleza crónica.
Así,
pues el interrogatorio y la exploración física deberán consistir en un estudio
sistemático, por aparatos y sistemas, así como por regiones corporales,
enfocado a descubrir síntomas y signos potencialmente relacionados con el
síntoma. En particular, importa investigar síntomas que apunten a la existencia
de algún padecimiento infeccioso (fiebre, sudoraciones); neoplásico (pérdida de
peso, astenia, cansancio); nervioso (cefalea, mareos, trastornos de los órganos
de los sentidos, de la marcha, sensibilidad y movilidad); psíquico (depresión,
ansiedad); metabólico (diabetes mellitus, alteraciones tiroideas,
hiperpotasemia); gastrointestinal (anorexia, disfagia, dispepsia, llenura
precoz, dolor o crecimiento abdominal, estreñimiento, diarrea, hematoquecia,
melena); hepático (ictericia, prurito); respiratorio (sinusitis crónica con
escurrimiento retronasal); inmunológico (artralgias, esclerodermia, síndrome de
Sjögren y síndrome de Raynaud).
6.-Diarrea: Aumento de las deposiciones fecales caracterizada por un aumento del
volumen fecal y una disminución de la consistencia. Se debe a la alteración del
proceso de digestión, secreción, absorción y motilidad frecuentemente combinadas.
Clasificación (Duración)
*Diarrea aguda
La diarrea de corta duración se llama diarrea aguda.
La diarrea aguda es un problema común y suele durar de 1 a 2 días, pero podría
durar más tiempo, principalmente factores no infecciosos. La diarrea que dura
por lo menos 4 semanas se llama diarrea crónica. Los síntomas de la diarrea
crónica pueden ser continuos o pueden aparecer y desaparecer, principalmente
son factores infecciosos los que la originan.
*Diarrea Crónica
Es aquella que dura más de 4 semanas. Puede estar acompañado de otras
manifestaciones clínicas como dolor abdominal, bajada de peso, malabsorción de
nutrientes, náuseas, vómitos o fiebre.
*Diarrea osmótica
Se debe a la acumulación de solutos dotados de poder osmótico
(hipertónicos) en la luz del intestino. Dichos solutos pueden consistir en
sustancias extrañas o alimentos dotados de importante osmolaridad, pero que no
pueden ser absorbidos por deficiencia de enzimas o por absorción intestinal
deficiente.
*Diarrea secretora
Se debe a un desequilibrio entre la actividad secretora del estómago o
del intestino, considerablemente aumentada frente a una capacidad de absorción
normal del intestino delgado y grueso.
Las alteraciones de la motilidad intestinal sólo parecen tener importancia
como responsables de diarrea en los pacientes con colon irritable y quizás en
pacientes con hipertiroidismo, colitis y síndromes de secreción excesiva de
serotonina.
Clasificación (Etiológica)
*Infecciosa: Pueden ser pastosas y acuosas, tiene variaciones en el periodo de 5
hasta 20 reposiciones por 1 día.
*No infecciosa: Diarrea
acuosa (Liquida), se presenta con vómitos, dura de 1-5 días (Agudas), comienza
de 5 min a 3 hrs de la ingestión.
* Características:
Color:
·
Rojas
·
Negras
·
Blanco
·
Amarillentas
·
Verdosas
·
Gris blanco
Normalmente eliminamos de 200-250 grs por día. Con un olor desagradable,
fétido y apestoso.
Diámetro normal: 2.5 - 5 cm
Largo normal: 30 cm aproximadamente
No hay comentarios.:
Publicar un comentario