viernes, 13 de noviembre de 2015

PROTOCOLO

Cómo ya se habló en una de las entradas anteriores el protocolo es un documento que se elabora en la fase de planificación. Los pasos o apartados que tiene que llevar este documento son:

*Título: Tiene que ser llamativo y tiene que abarcar el problema que se va desarrollar, la ubicación y las características de la muestra o población. 

*Autores: Se escriben por orden alfabético empezando con el apellido y las siglas de los nombres si es que todos trabajaron en igual importancia; en caso contrario se ponen en orden de importancia en la contribución del trabajo.

*Resumen: Debe contener en un máximo de 150-200 palabras las partes más importantes del trabajo, los métodos que se usarán. Esta deberá ser en dos idiomas, el idioma en que se escribe el trabajo y otro diferente.

*Palabras clave: Son las palabras que ayudan a identificar el trabajo cuando se incorpora en una base de datos, serán las palabras de las que trata el trabajo y serán como máximo 5 palabras.

*Introducción:
-Antecedentes: Se trata de dar información epidemiológica del problema, puede ser mundial, internacional o nacional, sin embargo tendrá que colocarse primero los datos mundiales y hasta el último los nacionales del más antiguo al más reciente. En esta sección irán datos desde 10 hasta cinco años atrás.

-Estado actual: Serán del mismo modo que los anteriores pero abarcaran de cinco años atrás a la fecha.

-Justificación de la investigación: Aquí se deben colocar las consecuencias que este problema trae y las que puede generar en un futuro, es decir, por qué es importante investigarlo y resolverlo.

-Trascendencia de la investigación: En este apartado se colocarán las ventajas que se obtendrán si se realiza la investigación, así como los métodos con los que resolverá el problema y el medio de divulgación.

*Planteamiento del problema: En esta parte se detalla el problema, se delimita la ubicación que se ocupará en el estudio y las características de la muestra o población.

*Hipótesis: Consiste en una afirmación acerca del problema, donde se establezca los resultados esperados y una pequeña justificación.

*Objetivo general: Consiste en el propósito del trabajo, lo que se espera lograr. Se utilizan los verbos en infinitivo

*Objetivos particulares: Estos son las cosas que se deben realizar para poder cumplir con el objetivo general.

*Diseño experimental:
-Tipo de estudio: Un estudio puede describirse desde cuatro puntos de vista:
>Número de mediciones del fenómeno de estudio:
+ Transversal: Sólo se realiza una medición
+ Longitudinal: Se realizan varias mediciones

>Manipulación de variables de estudio:
+ Experimental: Sí existe manipulación de las variables.
+ Observacional: No existe modificación de las variables.

>Número de poblaciones o muestras:
+ Comparativo: Se tienen más de una población o muestra
+ Descriptivo: Se tiene solamente una población o muestra

>Generación de información:
+ Retrospectivo: Se da a conocer información que ya se sabe.
+ Prospectivo: Se da a conocer información nueva.

-¿A quién va dirigido? En esta parte se decide si se trabajara con una población o una muestra, se especificará el método estadístico para seleccionarla, si será finita o infinita, los parámetros para seleccionarla (probabilistica o no probabilistica) y las características de la muestra o población.

-Grupos de trabajo: En caso de trabajar con un estudio comparativo se podrá seleccionar cuál será el grupo testigo y cuál el experimental.

-Criterios
>Inclusión: Serán los parámetros que nos dejarán saber quiénes pueden participar en el estudio y porqué.

>Exclusión: Son aquellos que nos delimitan porqué no se puede participar en el estudio.

>Eliminación: Son parámetros para evitar que se altere un resultado, debido a que durante el estudio la muestra sufrió modificaciones inesperadas o indeseadas e incontrolables y deberán ser eliminadas de los resultados.

-Variables:
>Independiente: Es aquella que no depende de otra para su expresión, podría entenderse mejor como causa
>Dependiente: Es la que a partir de la variable independiente se expresa, es decir, la consecuencia
>Extraña: Es la que aparece y no se tiene contemplada, pero afecta a la investigación
-Definición operacional de variables:
>Concepto
>Instrumento: Es el recurso con el que se va a obtener y sus características
>Procedimiento: Es el método o técnica 
>Unidad de medición: Son los valores que voy a obtener y en que unidad los voy a obtener (cm, m, mm, etc.)
>Escala:
+ Cualitativas
+ Cuantitativas
>Categorías: Cómo se clasificará la información.
-Método estadístico:
>Recopilación: Es el medio para obtener la información
>Organización: Aquí entran los criterios de información y la clasificación de la información
>Presentación: Esta será por medio de gráficas o tablas
>Análisis: Se llevará a cabo por medio de una prueba estadística
-Recursos:
>Físicos
>Químicos
>Económicos
>Biológicos: Serán las muestras vivas.
>Humanos: El personal que realizará la investigación
-Ética de la investigación: Deberá estar basada en un documento oficial, en esta sección se detallan los riesgos de la investigación y los derechos e impedimentos que está pueda tener
-Cronograma: Es la calendarización de las actividades que se llevarán a cabo

No hay comentarios.:

Publicar un comentario